¿Qué es una enfermedad profesional? Se gesta por el tipo de trabajo que desarrollamos o a causa del lugar donde trabajamos. Dentro del listado de enfermedades profesionales en el cual se definen distintos puntos claves como cuadros, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también cuáles son los agentes de riesgo, es decir, los factores presentes en los lugares de trabajo que pueden influir a la salud del trabajador como por ejemplo la temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre otros. Si la enfermedad no está en el listado y se sospecha que es producida por el trabajo, hay que realizar la denuncia a la ART. Si se rechaza la denuncia o deriva al trabajador a la obra social, por considerar que la enfermedad no fue causada por el trabajo, se relevará a una Comisión Médica que determinará si se la reconoce como enfermedad profesional. Siempre es aconsejable que realice una consulta con un abogado especializado en defender los derechos laborales. Es moneda corriente que las ART, para evadir sus responsabilidades, rechacen siniestros afirmando que se trata de una “enfermedad degenerativa” o “enfermedad inculpable” o “enfermedad preexistente”, etc.
Igualmente, a diario se van sumando nuevas enfermedades al listado de enfermedades profesionales.
Por ejemplo, en esta nota hay una nueva https://www.clarin.com/buena-vida/quemadotrabajo-oms-reconoce-enfermedad_0_FoVOmQlav.html – Las Comisiones Médicas de la SRT no pueden reemplazar la función jurisdiccional de la Justicia del Trabajo. Frecuentemente, las ART rechazan las denuncias por enfermedades profesionales, incluso sabiendo que la mayoría están cubiertas y pueden generar derecho a cobrar una indemnización. Si esto pasa y la ART rechaza una enfermedad por no encontrarse en el listado, debe efectuarse un procedimiento bastante complicado para acceder a la Justicia, incluyendo la presentación (ante la Comisión Médica correspondiente) de una “petición fundada” que consiste en un informe médico legal que tenga en cuenta el diagnóstico, sus fundamentos y las constancias sobre la enfermedad denunciada y la exposición a los agentes de riesgos que se encuentren presentes en el trabajo respectivo. También, se pueden acompañar con estudios médicos complementarios relacionados a la enfermedad denunciada. Esta petición fundada debe ir firmada por el médico legista que nos acompañe. Esta es la segunda razón por la cual siempre conviene acudir a un abogado especializado que trabaje de manera conjunta con profesionales médicos. Aquí puede ver como denunciar un caso de enfermedad laboral.